Hay una fase de práctica personal, íntima, previa a la decisión de formarse como facilitador de TRE®. Así fue para Antonio Varona, profesor de Dicción y Expresión Oral en la ESAD de Murcia.

Desde hace cinco años imparte una nueva asignatura optativa llamada Neuromodulación. Creada en el seno de su departamento con el deseo de poder atender a aquellos alumnos cuyas dificultades no provenían de la técnica en sí, sino de la resistencia de su cuerpo y su sistema nervioso a la técnica.

Me di cuenta que los problemas no estaban tanto en la voz sino en la propia historia personal grabada en el sistema nervioso que afectaba a la voz.

Conoce a Antonio Varona en la entrevista Charlas vibrantes #3.


 

Cuando el TRE® llegó a su vida le sedujo a nivel personal, y ya en la segunda sesión percibió que era un camino para recorrer en el largo plazo.Su historia personal, lo que llevaba escrito en la memoria de su cuerpo, era lo que percibía como resistencias en su vida y en su trabajo como actor.

Pero en el corto plazo, la llegada del TRE® tuvo efectos en el re-equilibrado de dos niveles de tensión que estaban actuando a la par:

  1. Equilibró la tensión muscular creada por los entrenamientos corporales-vocales necesarios para el trabajo de actuación.
  2. Equilibró las tensiones musculares más profundas y antiguas atesoradas por su historia personal.

Y con el tiempo emergió un nuevo equilibrio, unas consecuencias que fueron claves para abrir su potencial personal y profesional:

  • Mayor confianza en el desempeño de mi trabajo,
  • reconocer mis capacidades de una manera más tranquila y segura,
  • y fue muy liberador reconocer mis límites y saber hasta donde exigirme.

Le sorprendieron los cambios en el funcionamiento de su sistema nervioso que se podrían describir como una re-estructuración interna, o como una especie de reconstrucción interior.

“Recuerdo comentarios de mis compañeros de trabajo que me decían ¿qué te pasa? tienes la cara diferente. Algo te está pasando». Y cuando les comenté sobre el TRE® … me dijeron… “pues eso te está cambiando” y efectivamente confirmaba lo que yo también sentía y percibía en mí mismo.

Trabaja con estudiantes jóvenes que practican y ensayan las técnicas para aprender a actuar sobre un escenario: cuerpo, voz, habla, canto, danza, etc. El sistema educativo tiende a transmitir la idea de las partes como algo separado del todo, perdiendo la visión integradora de la persona. Pero aunque trabajamos con técnicas concretas por separado, en el escenario confluyen todas.

Y perdemos la visión completa de la persona, donde la carga de su propia historia y sus particulares experiencias de vida generan pautas inconscientes de resistencia que van a dificultar la permeabilidad a las técnicas, personajes, la reacción fresca al momento… Estamos hablando de la memoria sensitiva del cuerpo, que no es consciente.

A diario le llamaban la atención y no comprendía las posturas corporales de sus alumnos y alumnas adoptaban durante las clases: las manos por la cara, tocarse el pelo mecánicamente, o la cabeza adelantada, el cuerpo encogido por delante, piernas recogidas sobre el pecho, morder un bolígrafo, movimientos repetitivos en piernas…
Se preguntaba por qué ocurre esto.

Con el TRE® y la teoría polivagal comenzaron a aparecer respuestas desde un enfoque diferente al de las administraciones educativas y las técnicas de actuación tradicionales. Cuando propuso Neuromodulación y voz a su departamento le maravilló la aceptación unánime que tuvo entre sus colegas: entendían qué hacía mucha falta.

Esto le permitió empezar a desarrollar herramientas que ayudaran a aquellos alumnos cuyas dificultades no provenían de la técnica en sí, sino de unos patrones de tensión que provenían de memorias dolorosas, no reconocidas, pero ahora sentidas como resistencias de su cuerpo a la técnica. Saber qué está pasando detrás de los comportamientos inconscientes en su alumnado le abre a momentos de comprensión.

VIDEO Congreso Internacional de Psicología y Artes escénicas -CIPAE 2021-, organizado por la UNED, Antonio Varona presenta por primera vez su experiencia de trabajo como docente en “Neuromodulación y voz”.


Neuromodulación y voz

En la asignatura se trabaja con:

  • La postura; que es fundamental para la voz.
  • La voz y la dicción.
  • Técnicas de meditación para reconocer los propios procesos mentales y emocionales.
  • Y el TRE® que está en el centro integrando todos estos aspectos.

Al final de cada sesión hay unos 40 minutos para trabajar con una persona, con elementos de coaching. A partir de la 4ª- 5ª sesión los alumnos trabajan solos su práctica personal con el TRE® para afianzar su proceso de autorregulación que les puede acompañar a lo largo de toda su vida.

Antonio Varona explica este ejemplo práctico de cómo aplican el TRE®:

El actor o la actriz interpreta una canción o un texto, luego hace su sesión de TRE® y vuelve a interpretar la canción: así observamos los cambios y las diferencias.
Son cambios físicos y emocionales que dan permeabilidad, apertura, y receptividad para integrar los cambios técnicos que se van proponiendo. Hacen más sencillo, fluido y expresivo el trabajo específico con las técnicas artísticas, que normalmente son más directivas.

Emerge:

  • Mayor sensibilidad para la parte artística emocional, relacionada con la comunicación.
  • Mayor sensibilidad para la percepción del sonido de la propia voz.

Es intención de Antonio continuar con su experiencia e investigar; porque sueña y siente la responsabilidad de estructurar este trabajo para que tenga una justificación curricular y así en un futuro poder aportar una herramienta para ser compartida con otros docentes.

Por último hablar sobre el llamado estrés “post-DRAmático”.
Tiene que ver con la peculiaridad del trabajo de actuación, en tanto que actrices y actores implican su cuerpo, sus emociones, e incluso su propia historia para dárselos al personaje. Cuando esos procesos tan intensos no se cierran adecuadamente, el artista puede llevarlos a su vida personal y tener consecuencias poco saludables.

Debe quitarse el “traje” y lavar el “sudor del traje”, y ahí el TRE® puede tener igualmente gran utilidad para el profesional y un futuro dentro de la formación del actor.

Antonio comparte también el testimonio de su alumna María Baeza, donde ella misma nos relata como el TRE®️, le ayudó en su enfermedad de Crohn y en su trabajo como actriz.